martes, 22 de noviembre de 2016

TECNICAS ANALITICAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS

La creatividad y la innovación están a la base de la solución de problemas, lo que incluye también la innovación estratégica.

la creatividad 
Consiste en reconocer la relación antes no vista entre cosas (conceptos) produciendo algo nuevo, dando solución a un problema mediato o inmediato, explícito o latente. La creatividad es una característica de la inteligencia humana y es una función de nuestras capacidades más comunes, tales como la asociación de 
ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento crítico. O la casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto cultural y algunos factores de la personalidad son también muy importantes.
La innovación
La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la creatividad es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura organizacional apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de las técnicas creativas, las posibilidades 
para el desarrollo de las habilidades creativas personales y de grupo. 

Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los límites conocidos (fuera-
del-cuadro). Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de las ideas convencionales (consideradas a priori como "racionales y de los procedimientos formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y analizar múltiples soluciones y alternativas.
Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva. 


Existen metodologías para estimular las soluciones creativas
Todos somos creativos aunque nuestra creatividad se hacía más evidente de pequeños; queda aún el "misterio" de cómo y porqué nuestra creatividad ha dejado de manifestarse en algún momento de nuestra infancia.
La creatividad puede ser aprendida, practicada y desarrollada utilizando técnicas probadas y experimentadas, las cuales, estimulando las capacidades creativas y sus resultados, ayudan las personas a salir de sus estilos habituales de análisis facilitándoles la consideración de un amplio radio de alternativas, mejorando la productividad y calidad del trabajo.
Al fin y al cabo, podemos mejorar nuestra creatividad entrenándonos en la construcción de 
nuevas relaciones entre conceptos o eventos que antes nos parecían inconexos y que resultan ser nuevas entidades de conocimiento. La creatividad es precisamente encontrar nuevas relaciones entre las cosas. Todo se relaciona con todo.
El conocimiento y la información son las bases de la creatividad. 
Las técnicas para el apoyo de la creatividad son los instrumentos informáticos basados en la gestión del conocimiento: modelos de la inteligencia artificial, procesadores de ideas, extensores de ideas, sistemas de información, y otros). Estos instrumentos se utilizan con el objetivo de promover y generar la creatividad, romper esquemas prefijados, estimular la imaginación y, en dependencia del método, mejorar las condiciones en las cuales se produce la idea creativa. En una empresa (o en cualquier otra organización) es importante incorporar el potencial de creatividad de los empleados en la organización de procesos y estrategias.
Las técnicas analíticas siguen un formato lineal de pensamiento o secuencia de pasos, como por ejemplo el CCCDQQP, tratando de precisar una situación: { Cómo; Cuando; Cuanto; Donde; Quién; Qué; Porqué }; Y son especialmente útiles en asuntos muy específicos. El resultado es normalmente una organización muy precisa de la información y múltiples perspectivas del mismo objetivo.
Las técnicas intuitivas son menos estructuradas y tienden a ofrecer "la solución completa" (ideal) de una vez y son más útiles para los problemas o situaciones indefinidos o definidos en modo impreciso.

Algunas de estas técnicas pueden ser más apropiadas para estimular la creatividad en grupos o en individuos. Las técnicas individuales pueden estimular las capacidades del individuo, evitando el miedo o el temor de fallar. Al nivel de grupo, se requiere una cierta disciplina y organización. Algunas de estas técnicas pueden lo mismo ser utilizadas por el grupo que por el individuo. Es cierto que la creatividad, como el aprendizaje, es un atributo (y construcción) del individuo, pero da sus mejores frutos cuando se desarrolla en un grupo específico.
Algunas observaciones para estimular la creatividad en una organización:
• Confiar en el grupo, hacerlo por diversión.
• Mantener la comunicación.
• Utilizar fuentes externas de información.
• Cada miembro del grupo es independiente en la producción de ideas.
• Apoyar la participación de los empleados en la toma de decisiones y sus aportes al brainstorming.
• Experimentar con las nuevas ideas.
¿Qué pueden ofrecer estos esfuerzos creativos? 
La creatividad es (y ha sido siempre) el recurso para la solución de problemas, facilitar la adaptación al cambio, optimizar la operación de la organización y mejorar la actitud del personal.
Las técnicas de creatividad pueden ser usadas en cualquier área funcional de la empresa: planificación estratégica, estrategia de negocios, desarrollo de productos, optimización de servicios, estrategia funcional, finanzas, recursos humanos, marketing, gestión de la información, gestión de la calidad, que responden a las cuatro categorías de la creatividad identificadas para las organizaciones: 
1) Orientada al cliente; 2) de Productos; 3) de Procesos; 4) Estratégica.
Todo tipo de innovación es importante. La innovación estratégica puede no necesariamente venir de la más alta dirigencia, pero los dirigentes visionarios son imprescindibles para implementar la innovación estratégica en toda la empresa. 



Bloqueos Conceptuales

Bloqueos conceptuales son obstáculos mentales que limitan la forma en que un problema es definido y limita el número de alternativas.

Clasificación de bloqueos conceptuales:

Bloqueo perceptual: permite captar cual es el problema y verlo en todas sus dimensiones.
• Dificultad para aislar problemas
• Poca atención a todo lo que hay alrededor del problema.
• Rigidez perceptiva.
• Dificultad de distinguirse entre 
causa efecto.

Bloqueo emocional: son inseguridades de uno mismo.
• Inseguridad psicológica
• Temor a equivocarse
• Aferrarse a la primera idea que se ocurra
• Deseo de triunfar rápidamente
• Alteraciones emocionales y desconfianza

Bloqueos socio-culturales: se relaciona con valores aprendidos o adquiridos
• Imposición de normas
• Patrones sociales
• Referencias sociales y culturales


Superación de los Bloqueos Conceptuales

Para la superación de los bloqueos es necesario tomar consiente de ellos, hasta asumir un proceso terapéutico. No existe una fórmula mágica para resolver la situación, depende fundamentalmente del tipo de bloqueo y de la manera como la persona aborda la solución, a partir del conocimiento que tenga de si misma y de sus posibilidades internas.
Un 
medio ambiente estimulante permite la recuperación creativa, que es el el que lleva a una forma de vida creativa, arriesgada, original, innovadora y busca nuevos caminos y retos para desarrollar la capacidad creadora.

Actitudes Para Superar Las Dificultades Que Producen Los Bloqueos

• Identificar bloqueos
• Tomar conciencia de su existencia.
• Buscar causas que los producen.
• Adquirir conciencia del potencial creativo.
• Creer en las propias capacidades.
• Evitar las presiones conformistas.
• Superar la inseguridad.

técnicas para la solución de problemas
• Recolección de datos.
• Lluvia de ideas.
• Diagrama de paretto.
• Diagrama de flujo.
• Diagrama de Ishikawa.
• Matriz de relación.

Motivación para la innovación

La motivación es un flujo interno en la persona, que se activa mediante un proceso elaborativo de tipo cognitivo como respuesta a una situación y que impacta sobre su estructura emocional, demandando que ponga a disposición de un objeto aceptando toda la energía y recursos del organismo de manera sostenida y en las distintas etapas de la acción.
Hasta el logro y abandono del objetivo. Este flujo de energía se exterioriza y se pone en interacción con el grupo de referencia para la consecución socializada del objetivo.

Algunas claves para mantener un buen grado de motivación en la empresa:
• Valorar y reconocer los éxitos.
• Disfrutar conjuntamente de los éxitos .
• Reconocer y asumir los fracasos propios de cada responsabilidad.
• Aprobar nuevas ideas.
• Fomentar 
el trabajo en equipo.
• Disminuir la severidad ante innovaciones o cambios sin éxito.
• Aceptar su grado de responsabilidad.
• Hacer sentir a todos los miembros de la organización parte básica de la empresa.
• No apropiarse de las ideas de los demás.


FUENTE: http://irvismisahel.blogspot.mx/2011/11/unidad-5-solucion-analitica-y-creativa.html

martes, 8 de noviembre de 2016

CONCEPTOS BASICOS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

Concepto de  problema

Un  problema es algún asunto o  una cuestión a la  cual se necesita buscar una solución.

Concepto de solución

La palabra solución proviene del latín solutĭo que se refiere a la acción o efecto para resolver alguna dificultad o duda.

Concepto de  solución de problemas

Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas acciones para la resolver alguna cuestión mediante procesos de razonamiento.

Concepto de Decisión

La palabra decisión proviene del latín decisĭo que se refiere a la resolución que se elige para alguna cosa.

Concepto de toma de decisiones

Es el proceso de selección entre dos o más alternativas después de realizar un previo análisis una serie de factores que intervienen de forma directa para elegir la más adecuada.

Proceso de solución de problemas y toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones puede variar de acuerdo a diversos criterios y este puede ser corto o tan extenso como se desee a continuación en la figura 1 se muestra las principales etapas de este proceso.
Proceso de solución de problemas y toma de decisiones.Figura 1. Proceso de solución de problemas y toma de decisiones.

Identificación y selección del problema

Esta etapa hace referencia a encontrar el problema y estar consciente de que en un momento dado se debe tomar una decisión para encontrar la solución al problema .Este problema puede tener la característica de ser actual o ser la causa de muchos conflictos en la organización. Se pueden realizar las siguientes preguntas como ayuda para la selección del problema:
  • ¿Dónde está ocurriendo?
  • ¿Qué es lo que ocurre?
  • ¿En qué momento sucede?
  • ¿A quién involucra?
  • ¿Por qué ocurre este problema?

Análisis del problema

Se debe comprender el problema definirlo, estructurarlo y analizar las fallas  si el problema resulta muy complejo es recomendable dividirlo en segmentos y realizar una breve descripción de cada una de las partes.
Se debe verificar la comprensión del problema esto resulta ser más fácil si se comparte con otras personas para asegurar de que la comprensión sea la adecuada.
Asignar prioridades a los problemas: Si son varios los problemas que se presentan se debe fijar prioridad para identificar a cual se le dará solución primero y a cuales sucesivamente.
Se debe diferenciar los aspectos que son “importantes” y cuales son “urgentes, ya que los que resultan ser importante se les debe prestar mayor atención.
Un ejemplo de esto puede ser que a menudo se responden llamadas por teléfono y estas son de carácter urgente lo impórtate seria diseñar un sistema que le permita el filtrar y priorizarlas.

Generar alternativas de solución

La solución del problema se puede alcanzar mediante diversas alternativas de solución, estas están basadas en la incertidumbre.
Se desarrollan posibles soluciones y se deben generar muchas para poder encontrar alguna que resulte adecuada para la solución del  problema de forma satisfactoria.
Para generar gran cantidad de alternativas en el caso de problemas organizacionales es útil involucrar los demás que se encuentren involucrados en el tema y con ayuda de técnicas tales como la lluvia de ideas recabar información de los demás.

Evaluación de alternativas

Se realiza un estudio de cada una de las posibles alternativas de solución para el problema, se deben identificar las ventajas y desventajas de cada una  de acuerdo a los objetivos de la organización y asignar un valor ponderado.

Selección y planificación de la solución

Se debe seleccionar una o varias alternativas de acuerdo a la evaluación para la obtención de mejores resultados para la solución del problema, para lo cual se debe tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Con cuál  alternativa tiene más probabilidades de resolver el problema?, ¿Se cuenta con los recursos necesarios?, ¿Cuál es el grado de riesgo inherente a cada alternativa?
Para la planificación de la solución se debe tomar en cuenta las medidas y/o procesos que deberán modificarse en  la organización, así como los recursos humanos, financieros e infraestructura que se necesitaran, el tiempo en que se llevara a cabo y quienes serán los responsables.

Ejecución y Control

Este paso se encarga de garantizar que la planificación de la solución se lleve a cabo en los tiempos previamente planeados aplicando controles correctos para el aseguramiento de los objetivos deseados.

Estilos de toma de decisiones

Los estilos de toma de decisiones varían de acuerdo a las circunstancias y en que se encuentre administrador o las personas que toman decisiones también las alternativas juegan un papel importante. A continuación en la figura 2 muestra un cuadro en donde se muestran algunos estilos para la toma de decisiones.
Estilos de toma de decisiones.Figura 2. Estilos de toma de decisiones.

FUENTE: http://www.gestiopolis.com/solucion-de-problemas-y-toma-de-decisiones-administrativas/

SOLUCION DE PROBLEMAS

Podemos definir el problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz”. La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones.

Pasos a seguir:

Identificar las situaciones problemáticas.
Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recordemos añadir qué objetivos pretendemos, es decir: si se cumpliera todo o parte del objetivo significaría que el problema estaría resuelto o en vías de resolución.
Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada "Tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados. Durante esta fase, la técnica de tempestad de ideas debería limitarse a desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos.
Comprobar las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más prometedoras y evaluar las consecuencias que conlleva ponerlas en práctica.
Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal y como estaban previstas? ¿Las alternativas seleccionadas han resultado eficaces? ¿Las nuevas alternativas son más eficaces que las utilizadas hasta ahora?...


FUENTE: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/tecnicas-de-solucion.html

TRIANGULO DE LA SALUD

 Estos conceptos que han servido para definir la salud los ilustra la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual, cada lado representa un lado en cuestión y simboliza el equilibrio si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria, cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican, entonces, si un lado se modifica inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.


Por lo anterior el concepto de enfermedad puede ser enunciado así: "pérdida del equilibrio o alteración física, mental y social que impide al individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la comunidad".

Teoría de la tríada ecológica
Mucho antes de que la OMS basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, Si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre no presentaban ninguna disfunción, entonces, se calificaba como sano, en caso contrario, este se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada tríada ecológica debido a que en su concepción intervienen tres elementos: El huésped, el ambiente y el agente causal.
Los tres lados del triangulo de la salud deben estar en balance para funcionar adecuadamente, uno de ellos es:

El lado físico que actualmente se esta afectando considerablemente con los avances de la tecnología que induce a las personas a una inactividad al (sedentarismo) ya que la mayoría de las actividades son realizadas con la mayor comodidad posible, con la simple presión de un botón. 
Cuando no se realiza ejercicios se generan grandes problemas en nuestro cuerpo y salud como: enfermedades cardiacas, sistema respiratorio, músculos y la obesidad generando aspectos negativos que afectan el triangulo de la salud es por ello que es enormemente beneficioso hacer deporte de manera habitual y para toda la vida. 


El lado mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida

El lado Social La salud social se puede aplicar tanto a las sociedades en general y para el individuo. La salud social de una sociedad se define como lo bien que hace la sociedad a ofrecer a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para obtener acceso a los bienes y servicios críticos a ser capaz de funcionar como un miembro activo de la sociedad. 


FUENTE: http://sites.amarillasinternet.com/eltriangulodelasalud/triangulo_de_salud.html

ESTRES

Estrés y ansiedad

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.
Estrés y ansiedad

Consideraciones

El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:
  • Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
  • Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.
EL ESTRÉS Y SU CUERPO
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.
Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:
  • Presión arterial alta
  • Insuficiencia cardíaca
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Depresión o ansiedad
  • Problemas de la piel, como acné o eczema
  • Problemas menstruales
Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea peor.
SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS
El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:
  • Diarrea o estreñimiento
  • Mala memoria
  • Dolores y achaques frecuentes
  • Dolores de cabeza
  • Falta de energía o concentración
  • Problemas sexuales
  • Cuello o mandíbula rígidos
  • Cansancio
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Malestar de estómago
  • Uso de alcohol o drogas para relajarse
  • Pérdida o aumento de peso

Causas

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:
  • Casarse o divorciarse
  • Empezar un nuevo empleo
  • La muerte de un cónyuge o un familiar cercano
  • Despido
  • Jubilación
  • Tener un bebé
  • Problemas de dinero
  • Mudanza
  • Tener una enfermedad grave
  • Problemas en el trabajo
  • Problemas en casa
Trastorno de ansiedad generalizada

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a una línea de ayuda en caso de suicidio si usted tiene intenciones de quitarse la vida.
Llame a su proveedor de atención médica si se siente abrumado por el estrés o si está afectando su salud. Llame también a su proveedor si observa síntomas nuevos o inusuales.
Las razones por las cuales usted posiblemente necesite buscar más ayuda son:
  • Tiene sensaciones de pánico, como vértigo, respiración rápida o latidos cardíacos acelerados.
  • Es incapaz de trabajar o desempeñarse en la casa o en su trabajo.
  • Tiene miedos que no puede controlar.
  • Está teniendo recuerdos de un evento traumático.
Su proveedor podría referirlo a un proveedor de atención de salud mental. Puede hablar con este profesional acerca de sus sentimietnos, lo que parece hacer que su estrés empeore o mejore y porqué cree que tiene este problema.
FUENTE: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

martes, 1 de noviembre de 2016

LOS CUADRANTES DEL TIEMPO

La gestión del tiempo es mucho más que escribir una serie de tareas en un cuaderno e ir tachándolas conforme las vas completando. La gestión del tiempo es una filosofía de vida. Si adoptas esta filosofía te darás cuenta que el tiempo es elástico y podrás hacer con él muchas más cosas de las que realizas en el momento presente. Uno de los autores con mayor reconocimiento mundial en la gestión del tiempo es Stephen CoveyCovey ha desarrollado una herramienta muy famosa denominada “Los 4 cuadrantes”. Se trata simplemente de una matriz dividida en 4 cuadrantes. A continuación pasaré a explicar el contenido de los cuadrantes 
Resultado de imagen para cuadrantes del tiempo
Este cuadrante se compone de todas aquellas cosas que son importantes y urgentes.
Son tareas que no pueden ser pospuestas debido a lo urgente de su naturaleza. Son tareas que tienes que solucionar cuanto antes dejando de lado cualquier otra cosa que estuvieras haciendo en ese momento. Como ejemplo tenemos prácticamente cualquier accidente o tarea doméstica: el frigorífico deja de funcionar, se nos queda la llave dentro de la cerradura, etc.

2º Cuadrante de la gestión del tiempo

Se compone de aquellas cosas que no son urgentes pero sí importantes.
Aquí encontramos la planificación, la salud, el bienestar etc. Son tareas que no son urgentes en el corto plazo pero sí que tienen una gran importancia a largo plazo. Establecer una planificación de estudio a falta de 4 meses para los exámenes no es una cosa de extrema urgencia, pero conviene hacerlo cuanto antes ya que tiene una gran importancia. Del mismo modo no es cuestión de vida o muerte practicar hoy mismo algo de deporte, sin embargo adquirir el hábito de realizar ejercicio tiene una gran importancia a largo plazo.

3º Cuadrante de la gestión del tiempo

Aquí encontramos aquellas cosas que no son importantes pero sí urgentes.
Tanto las interrupciones como las llamadas imprevistas forman parte de este cuadrante. También encontramos cualquiera de las tareas superfluas que tu jefe decide encomendarte en lugar de realizarlas él mismo. Seguro que encuentras múltiples ejemplos.

4º Cuadrante de la gestión del tiempo

Todo aquello que no es importante y tampoco es urgente.
Como por ejemplo ver la TV, perder el tiempo en Facebook, consultar el correo cada 10 minutos, etc.
Si organizas tu agenda utilizando estos cuatro cuadrantes comprobarás que existe una tendencia a meterlo todo en el 1º y 3º cuadrante. Es decir, todo es importante y urgente o no es importante pero sí urgente. Siendo esto así, parece que tenemos una predisposición a considerar que todo lo que nos sucede es urgente.
Como consecuencia sufrimos de estrés y cansancio. Además nos enfocamos en el corto plazo sin posibilidad de planificar un largo plazo más estructurado. Cuando ya no podemos más pasamos al 4º cuadrante en busca de distracción. Nos pasamos la vida saltando entre el 1º, 3º y 4º cuadrante sin apenas tiempo para el 2º cuadrante que es donde se esconde la felicidad.
FUENTE: http://psicocode.com/coaching/aprovechar-el-tiempo/los-4-cuadrantes-de-la-gestion-del-tiempo/

EL TIEMPO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Hablamos de ganarlo, perderlo o ahorrarlo, pero lo cierto es que ni siquiera puede atesorarse. El tiempo avanza de manera inexorable y no hay nada que podamos hacer para modificar su curso. Imposible lograr que se desarrolle más lento o más rápido, o pretender guardar un poco para el futuro.
Tiempo
Del latín tempus, la palabra tiempo se utiliza para nombrar a una magnitud de carácter físico que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo que es susceptible de cambio. Cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido por un observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo.
Por ejemplo: “Tendría que pasar por la casa de Marcos, pero no tengo tiempo”“¿Quieres ir a desayunar? Tenemos tiempo de sobra”“Ya no hay más tiempo para esperar: dile a Grontter que rechazamos su propuesta”.
Gracias al tiempo, podemos organizar los hechos de manera secuencial. Este orden deja establecido un pasado (aquello que ya sucedió), un presente (lo que está pasando en el momento) y unfuturo (aquello que va a pasar próximamente).
En este sentido hay que subrayar que el juego que puede llegar a establecerse con esos diferentes tipos de tiempos ha sido el que ha inspirado a varios artes tales como la literatura o incluso el cine. Así, por ejemplo, en el primer ámbito merece la pena subrayarse la existencia de libros como La máquina del tiempo del escritor H.G. Wells.
En el año 1895 fue cuando vio la luz dicha novela, catalogada dentro del género de la ciencia ficción, en el que se cuenta como, en pleno siglo XIX, un científico realiza un invento muy singular: un vehículo que le permite viajar a lo largo del tiempo y que le hará conocer tanto el pasado como el futuro.
En esa misma línea se encuentra la trilogía de películas titulada Regreso al futuro que fue llevada a la gran pantalla por el cineasta Robert Zemeckis. La misma toma como protagonistas al Doctor Emmett Brown (Chris Lloyd), un científico un tanto excéntrico que utiliza un coche como medio de transporte para viajar por el tiempo, y a su amigo Marty McFly (Michael J. Fox). Este será el que junto a aquel realice esos singulares viajes que les llevará a conocer el pasado y el futuro no sólo de ellos mismos sino también de sus seres más queridos.
Y para singular, sin embargo, el film Atrapado en el tiempo que está protagonizado por Bill Murray y Andy McDowell. En él se cuenta como un presentador de televisión, interpretado por el primero, vivirá durante un tiempo el mismo día una y otra vez.
Es posible asociar el tiempo a algo que no tiene que ver estrictamente con esta ordenación. El concepto de tiempo atmosférico refiere a los fenómenos que acontecen en la atmósfera de un planeta y que se conoce, cuando alcanza cierta estabilidad temporal, como clima.
La lluvia, el viento, el granizo o la nieve son algunos de los fenómenos del tiempo atmosférico que se registran en la Tierra y que determinan las condiciones de vida de los seres humanos y del resto de las especies.
FUENTE: http://definicion.de/tiempo/